Cuánto cuesta un vídeo institucional. Qué y por qué realizar vídeos institucionales
Sea cuál sea tu sector económico actual resulta fundamental lograr ser diferente del resto de competidores, de modo que elaborar un vídeo institucional va a ser una forma perfecta de hacerlo. Por medio de la expansión de Internet el modo de hacer negocios ha cambiado, y es necesario una manera imaginativa de destacar el papel de la empresa sobre las demás.
Podemos encontrar muchas maneras de realizar un vídeo institucional, pero antes de saber qué es necesario para lograr un vídeo con éxito, hay que dejar bien claro en qué consiste esta clase de vídeo.
Cuánto cuesta un vídeo institucional. ¿En qué consiste un vídeo institucional?
El vídeo institucional es el que tiene la capacidad de describir los principios, las ideas, las metas y actividades de una institución. Su deber principal es informar y mostrar a qué se dedica la organización.
En última instancia tu producto audiovisual institucional representará a tu organización, y lo experto que eres, y se utilizase usa tanto para enseñárselo a la gente que ya te conoce, como a nuevos espectadores.
El lugar conveniente para colocar tu vídeo institucional es en tu página web, tu canalde YouTube o tu perfil de Linkedin, aunque además es perfecto para ser difundido en las redes sociales. Nunca olvides que el objetivo final es alcanzar a cuanta más gente, mejor.
Cuánto cuesta un vídeo institucional. ¿Cómo se crea un vídeo institucional?
Disponer de un vídeo institucional de calidad es crucial, por eso mismo queremos explicarte los distintos aspectos que es necesario tener presente cuando se va a grabar uno:
- Identificar a quién va dirigido: Lo primero que hay que hacer es determinar personas van a ser el público objetivo o target a quien va dirigido el vídeo, para adecuar el mensaje y el tono visual. No todo el mundo es igual, cada uno tiene sus gustos y preferencias particulares, por eso es fundamental descubrir cuáles son.
- Causar sentimientos: El error más común de los vídeos institucionales es el tedio. Intenta no usar mensajes insulsos que solo hablen del producto o de la institución. Resulta más interesante contar una historia mediante imágenes y despierta las emociones de la gente, con ello les va a ser mucho más sencillo recordarte.
- Ser creativo: Ya lo hemos mencionado, el mercado está atestado de competidores por lo que se necesita intentar destacar. Para conseguirlo hay que recurrir a la creatividad y originalidad a la hora de enseñar las partes fuertes de la institución.
- Hablarle al cliente, no a la institución: Cuando se graba un vídeo institucional se suele caer en el error de ignorar al cliente. Es verdad, se está intentando dar a conocer la institución, pero no es necesario abrumar a los espectadores con datos y gráficos complicados. Dar un toque más personal al mensaje, es la la mejor opción.
- Ser breve: En esta época tecnológica cobra más importancia que nunca que “lo bueno si breve, dos veces bueno”. La audiencia es reacia a ver vídeos interminables poniéndote por las nubes, cíñete a un minuto y medio o dos como mucho.
- No descuidar la calidad: La calidad del vídeo se vincula de manera directa con la impresión de la marca, cuida de ella. Incrementa el valor añadido escogiendo un formato que se pueda apreciar en la mayor variedad de formatos que haya.
- Difusión: No dejes el vídeo en tu sitio web. Aprovecha que hoy se intercambia de todo por las redes sociales, y esfuérzate por que tu producto audiovisual también aparezca en otras plataformas en las que la institución tenga cuenta.
Cuánto cuesta un vídeo institucional. Ventajas de los vídeos institucionales
Aunque el beneficio económico es solamente una consecuencia, realizar un vídeo institucional posee otra clase de ventajas:
- Ser diferente: No nos cansaremos de decirlo y, lo repetiremos las veces como sea necesario: un vídeo corporativo bien hecho es la mejor forma de poder diferenciarse de los demás competidores del mercado. Mientras te esfuerzas por destacar tus principios, muestra tus mejores características y todo aquello que te haga único.
- Perfeccionar la comprensión: El formato audiovisual favorece el entendimiento y la comprensión de lo que se quiere comunicar. De hecho, se usan técnicas de la publicidad para crear vídeos institucionales que comuniquen tu mensaje, de manera evidente y concisa.
- Crear curiosidad: Subir un vídeo corporativo en tu sitio web o en cualquier red social incrementará el número de visitas. Lo que esto quiere decir, es que un producto audiovisual crea curiosidad en los espectadores, que pasarán más rato en la página online, con el fin de poder descubrir más y mejor a la marca.
- Generar confianza: Si te presentas tal y como eres, claridad y cercanía puedes generar confianza entre tus espectadores. En la actualidad el público no compra productos o servicios, sino marcas, por lo que les gusta saber toda la información que hay detrás de tu nombre.
- Dejar huella: El formato audiovisual posee también un beneficio intrínseco: puede crear un impacto visual. A veces es suficiente con una imagen o con un segundo para conseguir ser recordados. Hay que intentar elaborar un vídeo que cale en los espectadores.
- Comunicarse por imágenes: Como dice el popular dicho: “una imagen vale más que mil palabras”. Y tiene toda la razón. Las grabaciones, apoyadas por el sonido resultan más demostrativas que todo escrito que llegue a redactar.
- Rentabiliza el dinero invertido: Hacer un vídeo institucional puede ser una inversión de capital muy provechosa. Con poca cantidad de dinero podrás obtener un vídeo que retiene a tus usuarios, pero a su vez también atraerá a otros nuevos clientes. Y con esto solamente aumenta tus beneficios.
Cuánto cuesta un vídeo institucional. Tipos de vídeos institucionales
Un vídeo institucional tiene un objetivo claro, y dependiendo de cuál sea este se podrá diferenciar varias clases de vídeos.
Para empezar, y dependiendo de cuál sea el público target, se distinguen:
- vídeos para visionado interno: son aquellos hechos para ser vistos por el propio personal de la organización, como los trabajadores o los asociados, no obstante también se incluye a distribuidores o proveedores.
- vídeos para visionado externo: son los vídeos creados para los diferentes consumidores de la institución, es decir, los clientes que confían en la marca, pero también las personas que aunque no consumen la marca podrían llegar a ser leales.
Por otra parte, podemos encontrar una distinción técnica que ordena los vídeos institucionales de la siguiente manera:
- vídeos de marca: Estos son los vídeos convencionales que se pueden ver en redes corporativas, y que normalmente muestra los ideales que describen a la organización: sus inicios y desarrollo, sus principios y valores, además de sus trabajos. Recomendamos hacer un vídeo corto pero que se quede en la memoria, esto es, que logre ser sencillo recordarlo.
- vídeos que se exponen en eventos: Se trata de vídeos promocionales, que se emplean para dar a conocer la organización a la gente en un ambiente concreto, como puede ser en un espectáculo, en una conferencia, o cualquier otra clase de acontecimiento. También se puede utilizar para destacar dentro del sector en el que se desarrolle la actividad.
- vídeos para el social media: Estos vídeos son aquellos que se diseñan para las distintas redes sociales. Ya que existe gran cuantía de productos audiovisuales que existen en estas webs, hay que hacer un vídeo de la máxima calidad que llame la atención de los espectadores, por encima de la competencia.
- vídeo para el email: Se ha demostrado que incluir un vídeo en los correos de la organización, puede incrementar exponencialmente el porcentaje de que se abran dichos correos. Adjunta vídeos institucionales relacionados con servicios y productos innovadores en tus próximos correos, siempre que los necesites presentar.
- vídeos testimoniales: Ha sido analizado y comprobado que los usuarios se fían en las críticas de otras personas, a la hora de comprar algo. Utiliza esa confianza para crear vídeos institucionales con buenos testimonios de usuarios habituales.
- vídeos FAQ (preguntas más frecuentes): La práctica totalidad de las webs de instituciones poseen un anexo con las respuestas a las preguntas más recurrentes. Haz que tu apartado de FAQ resulte más dinámica e interesante proporcionando este contenido en formato audiovisual.
- vídeos para demostraciones: Por regla general se suelen describir los atributos de los productos o servicios por escrito, lo cual puede resultar muy práctico. Sin embargo recomendamos complementarlas con una descripción audiovisual o un tutorial, que van a ser mucho más demostrativos y entendibles.